El curso de verano “Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo: la protección y divulgación del patrimonio geológico” arranca esta semana, a partir del martes, día 7, y se alargará hasta el jueves, 9 de julio. Hasta el momento se han inscrito una treintena de alumnos, pero el plazo de matriculación sigue abierto hasta el martes por la mañana.
Una treintena de personas han formalizado ya su matricula en el curso de verano “Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo: la protección y divulgación del patrimonio geológico” que celebra la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) del 7 al 9 de julio, en su aula de Molina de Aragón. Una cifra que podría verse incrementada, ya que el plazo de matrícula sigue vigente hasta el martes por la mañana, a través de Internet.
“Se trata de un curso para dar a conocer el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo; por qué se declaró; cómo se gestiona y algunos de sus paisajes geológicos más emblemáticos”, afirma Luis Carcavilla (IGME), codirector del curso, junto con Javier Lario (UNED) y coordinador del Comité Científico del Geoparque.
Precisamente, Luis Carcavilla será el responsable de formular la primera ponencia de este curso de verano, que lleva el título “La Red Europea de Geoparques y la divulgación del Patrimonio Geológico: Geodiversidad del Geoparque de la Comarca de Molina-AltoTajo”, una de las pocas conferencias puramente teóricas de este curso, junto con la que, posteriormente, dirigirá el gerente del Geoparque, Juan Manuel Monasterio, bajo el título: “Gestión del Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo: La dinamización de un territorio a través de su Patrimonio Geológico”.
“La idea es que sea un curso muy práctico y que los alumnos disfruten visitando algunos enclaves singulares donde se hablará de su importancia natural, de cómo se aborda su gestión y qué aportan al Geoparque”, aclara el geólogo.
De hecho, las otras dos jornadas restantes, las del miércoles 8 y jueves 9 de julio, por la mañana, estarán enteramente dedicadas a salidas de campo, con un itinerario geológico por distintos parajes del Geoparque, el miércoles, y una visita a la Cueva de Los Casares y al Valle de los Milagros, el jueves por la mañana.
“Hemos querido dar un protagonismo especial a la Cueva de Los Casares, declarada Monumento Nacional en 1935, porque nos ha parecido un ejemplo muy interesante de la gestión de un recurso en el marco del Geoparque, ya que se trata de un enclave geológico, pero también es un yacimiento arqueológico y un importante ejemplo de arte rupestre”, señala Juan Manuel Monasterio.
En esta actividad se contará con la participación de Manuel Alcaráz (Neanderthal Museum de Alemania) y Javier Alcolea (UAH), los directores de los últimos trabajos de investigación que se han llevado a cabo en la cueva, quienes explicarán el Paleolítico en la misma.
Esta actividad constará de 20 horas lectivas y consistirá, principalmente, en sesiones prácticas con clases teóricas introductorias y dos salidas de campo (un día completo y medio día) en las que las clases se impartirán in situ, siguiendo un itinerario de puntos de interés geológico del Geoparque. Además, se otorgará un crédito ECTS y dos créditos de libre configuuración.
El curso está dirigido por Javier Lario, profesor titular de Geología de la UNED y miembro del Comité Científico del Geoparque, y codirigido por Luis Carcavilla, científico titular del IGME y coordinador del Comité Científico del Geoparque, a los que se unirán diversos profesores, investigadores y expertos en las distintas materias, como Juan Manuel Monasterio, gerente del Geoparque; José Antonio Martínez, geólogo del Geoparque; Miguel Ángel Rodríguez Pascua, científico titular IGME y profesor asociado de Geología de la UNED, Manuel Alcaraz-Castaño, investigador del “Neanderthal Museum” de Alemania y director de las últimas investigaciones científicas que se han realizado en el interior de la cueva y Javier Alcolea, profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y codirector de los trabajos.